Acerca de

Peace Operations Tracker es uno de los principales resultados de un proyecto de investigación llamado MILITARYPEACE – ¿De la paz liberal a la paz militar? Un análisis de los cambios contemporáneos en la construcción de la paz.

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID-2020-116068GA-100) desde septiembre de 2021 hasta junio de 2025.

El proyecto se centra en el hecho de que la política de construcción de paz internacional está cambiando de manera profunda e importante.

La construcción de paz se define por las acciones colectivas emprendidas por diferentes actores con el fin de consolidar la paz después del conflicto, abordar las causas profundas del mismo y evitar su recaída (ONU 2010, 3).

Es el producto de los múltiples cambios producidos después de la Guerra Fría, cuando las operaciones de paz se ampliaron y desarrollaron un conjunto de criterios y herramientas de actuación, pasando de un enfoque estricto de observación y disuasión a abarcar a todo un conjunto de actores, incluyendo objetivos militares, humanitarios, políticos y de desarrollo.

Hasta entonces, el mantenimiento de la paz era la solución para desplegar personal militar que ayudara a mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales en los conflictos, bajo el estricto cumplimiento del principio de imparcialidad y el uso de la fuerza sólo en defensa propia. La construcción de paz transformó las prácticas, las ideas y la gestión de conflictos, principalmente en torno al objetivo de reformar los Estados bajo las premisas de la buena gobernanza, la democratización y la liberalización económica.

Este enfoque se denominó «paz liberal» (Duffield 2001).

Aunque la paz liberal ha sido contestada tanto en la teoría como en la práctica, y ha experimentado múltiples transformaciones, ha logrado captar cómo se ha analizado y operacionalizado la construcción de paz desde principios de la década de 1990.

En la última década, este paradigma de paz liberal parece haber llegado a su fin. Trabajos anteriores han demostrado cómo la construcción de la paz se ha centrado cada vez más en la imposición militar de la paz y en la construcción de la capacidad militar de sus Estados objetivo (Iñiguez de Heredia 2019, 2020).

Aunque desde 2015 existe una tendencia general a reducir las operaciones de paz, esto ha afectado sobre todo a la parte civil (Coleman 2020). Con el inicio de las misiones de estabilización en 2004, la construcción de paz se enfocado en misiones de contrainsurgencia y objetivos militares inmediatos (Iñiguez de Heredia 2019; Karlsrud 2017, 2019; Kenkel 2021; Tull 2018).

El amplio espectro de objetivos políticos, económicos y militares asociados a la agenda de paz liberal se está reduciendo a la defensa del poder del estado y a la preparación de los estados para la guerra (Belloni y Moro 2019).

El proyecto observa estos cambios en los dos actores más importantes de la construcción de la paz, la ONU y la UE. Tanto la UE como la ONU han introducido cambios para hacer más eficiente la construcción de paz, aunque con resultados contradictorios (Iñiguez de Heredia 2019, 2020; Karlsrud 2015; Kenkel y Foley 2021; Tull 2018).

Su estrategia de construcción de paz muestra una preferencia por delegar en organizaciones regionales y terceros Estados (de Coning 2017), por potenciar la formación y el equipamiento militar (Íñiguez de Heredia 2020) y por desplegar programas humanitarios y de desarrollo con el objetivo de apaciguar a las poblaciones (Abrahamsen 2019; Chandler 2017; Joseph y Juncos 2020). En la ONU, la imposición militar de la paz se ha convertido en la norma y no en la excepción (de Coning, Aoi y Karlsrud 2017; Sloan 2011), mientras que las operaciones militares de la UE han aumentado un 11% desde 2010 y las que tienen un enfoque de formación militar se han duplicado (Íñiguez de Heredia 2020, 9).

Tanto la ONU como la UE han conservado el lenguaje liberal en los objetivos a largo plazo, aunque en la práctica están quedando relegados. Los principios de mantenimiento de la paz de la ONU de imparcialidad, neutralidad y uso de la fuerza solo en legítima defensa están siendo cuestionados (Aoi, de Coning y Karlsrud 2017; Rhoads 2016), afirmando que el mantenimiento de la paz debe adoptar un enfoque proactivo «para neutralizar y eliminar las amenazas» y «proyectar fuerza» (Dos Santos 2017, 11-17). El pragmatismo de principios de la Estrategia Global de Seguridad de la UE está priorizando el fortalecimiento de la seguridad y la defensa de la UE y de sus socios (Comisión de la UE 2016), contradiciendo los valores liberales que proclama promover (Juncos 2017, 2).

El rompecabezas que surge es uno que apunta a una nueva era de construcción de paz.

Sólo con observar el aumento del uso de la fuerza, la retirada de la revisión de los programas de reforma y el papel continuo, pero cambiado, de los actores humanitarios y de desarrollo, sugiere que no estamos ni en la paz liberal ni en el paradigma tradicional de mantenimiento de la paz. Sin embargo, aunque el aumento del uso agresivo de la fuerza militar y la creación de capacidad militar aparecen como transformaciones importantes, éstas nunca han sido ajenas a la construcción de la paz liberal.

Además, aunque estas prácticas militares apuntan a un mayor compromiso para intervenir en los conflictos, estas intervenciones se delegan cada vez más y se reduce el personal. En general, aunque se pueda afirmar, como hacen Coleman y Williams (2021), que las operaciones de paz continuarán, todavía no sabemos de qué forma.

Este es el rompecabezas que aborda MILITARYPEACE, cuyo objetivo es proporcionar una comprensión completa de cómo y por qué ha cambiado la construcción de la paz y las consecuencias de ese cambio.

Fuentes

2017. ‘Towards UN Counter-Terrorism Operations?’: Third World Quarterly 38(6): 1215-31.

2019. ‘From Liberal Peacebuilding to Stabilization and Counterterrorism’: International Peacekeeping 26(1): 1-21.

2020. ‘EU Peacebuilding’s New Khaki: Exceptionalist Militarism in the Trading of Good Governed for Military-Capable States’. Politics online first: 1-20.

2020. ‘NATO Strengthens Support for United Nations Peacekeepers’: NATO. http://www.nato.int/cps/en/natohq/news_174981.htm (April 6, 2021).

Abrahamsen, Rita. 2019. ‘Defensive Development, Combative Contradictions: Towards an International Political Sociology of Global Militarism in Africa’.Conflict, Security & Development 19(6): 543-62.

Aoi, Chiyuki, Cedric de Coning, and John Karlsrud. 2017. ‘Introduction: Addressing the Emerging Gap between Concepts, Doctrine, and Principle in UN Peacekeeping Operations’. In UN Peacekeeping Doctrine in a New Era: Adapting to Stabilisation, Protection and New Threats, eds. Cedric de Coning, Chiyuki Aoi, and John Karlsrud. London: Routledge.

Belloni, Roberto, and Francesco N. Moro. 2019. ‘Stability and Stability Operations: Definitions, Drivers, Approaches’.Ethnopolitics 18(5): 445-61.

Chandler, David. 2017. Peacebuilding: The Twenty Years’ Crisis, 1997-2017. New York: Palgrave Macmillan.

Charbonneau, Bruno. 2017. ‘Intervention in Mali: Building Peace between Peacekeeping and Counterterrorism’. Journal of Contemporary African Studies 35(4): 415-31.

Coleman, Katharina P. 2020. ‘Downsizing in UN Peacekeeping: The Impact on Civilian Peacekeepers and the Missions Employing Them’. International Peacekeeping 0(0): 1-29.

Coleman, Katharina P., and Paul D. Williams. 2021. ‘Peace Operations Are What States Make of Them: Why Future Evolution Is More Likely than Extinction’. Contemporary Security Policy 0(0): 1-15.

De Coning, Cedric, Chiyuki Aoi, and John Karlsrud, eds. 2017. UN Peacekeeping Doctrine in a New Era: Adapting to Stabilisation, Protection and New Threats. London: Routledge.

Dos Santos, Lt. Gral. (Retired) Carlos Alberto. 2017. ‘Improving Security of United Nations Peacekeepers: We Need to Change the Way We Are Doing Business’. https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/improving_security_of_united_nations_peacekeepers_report.pdf (June 6, 2018).

Duffield, Mark. 2001. Global Governance and the New Wars: The Merging of Development and Security. Zed Books.

EU Commission. 2016. ‘Shared Vision, Common Action: A Stronger Europe – A Global Strategy for the European Union’s Foreign and Security Policy’.

Iñiguez de Heredia, Marta. 2019. ‘Militarism, States and Resistance in Africa: Exploring Colonial Patterns in Stabilisation Missions’. Conflict, Security & Development Online First.

Joseph, Jonathan, and Ana E. Juncos. 2020. ‘A Promise Not Fulfilled: The (Non) Implementation of the Resilience Turn in EU Peacebuilding’. Contemporary Security Policy 41(2): 287-310.

Juncos, Ana E. 2017. ‘Resilience as the New EU Foreign Policy Paradigm: A Pragmatist Turn?’ European Security 26(1): 1-18.

Karlsrud, John. 2015. ‘The UN at War: Examining the Consequences of Peace-Enforcement Mandates for the UN Peacekeeping Operations in the CAR, the DRC and Mali’. Third World Quarterly 36(1): 40-54.

Kenkel, Kai Michael, and Conor Foley. 2021. ‘Responding to the Crisis in United Nations Peace Operations’: Contemporary Security Policy 42(2): 189-96.

Kenkel, Kai Michael. 2021. ‘Stability Abroad, Instability at Home? Changing UN Peace Operations and Civil-Military Relations in Global South Troop Contributing Countries’: Contemporary Security Policy online first: 1-16.

Lidén, Kristoffer. 2020. Humanitarianism: Keywords. Leiden: Brill. https://brill.com/view/book/edcoll/9789004431140/BP000072.xml (September 25, 2020).

NATO. 2018. ‘Defence and Related Security Capacity Building Initiative’: NATO. http://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_132756.htm (October 14, 2018).

Rhoads, Emily Paddon. 2016. Taking Sides in Peacekeeping: Impartiality and the Future of the United Nations. Oxford University Press.

Sloan, James. 2011. The Militarisation of Peacekeeping in the Twenty-First Century. London: Bloomsbury Academic.

Tull, Denis M. 2018. ‘The Limits and Unintended Consequences of UN Peace Enforcement: The Force Intervention Brigade in the DR Congo’. International Peacekeeping 25(2): 167-90.

UN Secretary General. 2018. ‘Action for Peacekeeping’: https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/a4p-declaration-en.pdf (March 2, 2021).

UN Security Council. 2016. ‘Resolution 2282 – S/RES/2282’: https://www.securitycouncilreport.org/un-documents/document/sres2282.php (December 6, 2020).

UN. 2010. ‘UN Peacebuilding: An Orientation’: Peacebuilding Support Office. https://www.un.org/peacebuilding/sites/www.un.org.peacebuilding/files/documents/peacebuilding_orientation.pdf (February 21, 2021).

Upadhyaya, Priyankar. 2020. ‘Towards Sustaining Peace: A Transformative UN Approach’: In Peace and Conflict Studies: Perspectives from South Asia, eds. Anindya Jyoti Majumdar and Shibashis Chatterjee. London: Routledge.